Control E Inspección De Obras
HISTORIA
Es difícil, si no imposible, conocer
los orígenes de la inspección como una necesidad de control de calidad, pues es
tan remoto como el propio hombre. Ya en la edad de piedra, se preocupaban de
analizar el resultado de su trabajo y 4.000 años AC, era corriente marcar las
vasijas de barro con una señal significativa de la calidad. Unos 3000 años AC.
Existen evidencias que fueron
construidos, tanto en la China, Mesopotamia y Egipto, aplicando técnicas de
ingeniería y por ende de supervisión, importantes canales superficiales y
subterráneos, tanto para desviar el curso de aguas como para efectos
mortuorios. Si se analiza la evolución de la Calidad se puede encontrar claras
evidencias, por ejemplo, Hamurabi, rey sumerio de Babilonia, expidió un avanzado
código de construcciones unos 2000 años AC en el cual se incluía requisitos de
limpieza de canales y el mantenimiento dediques, imponiéndoles severas
sanciones a quienes la violaran, este reglamento, primero en su tipo de la
historia, demuestra la exigencia de la calidad en de labores de supervisión.
Por otra parte, hacia los años 1400 AC en Egipto, se practicaban técnicas de
inspección, evidencia que se ha puesto de manifiesto en grabados encontrados en
monumentos Egipcios, que datan de Thebas, 1450 AC. En esos grabados y
jeroglíficos, se ha podido deducir que hay representados trabajadores que están
ejecutando obras en piedra y otros que ejecutan funciones de inspección.
¿QUÉ ES CONTROL E INSPECCIÓN DE OBRAS?
Es el ejercicio o servicio
profesional que tendrá por tarea fundamental velar, en cada instancia del
proceso constructivo, por los intereses del ordenante o propietario de la obra,
y en particular, velará porque tanto los métodos constructivos, materiales y
mano de obra empleados permitan alcanzar los objetivos establecidos para el
proyecto.
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE EL CONTROL E INSPECCIÓN DE OBRAS?
Entre las funciones de la inspección
de la obra se deben incluir entre otras; controlar permanentemente el
cumplimiento del programa de la obra, revisión de los procedimientos
constructivos empleados por el constructor, revisión permanente del libro de obra,
inspeccionar permanentemente la calidad de los materiales de construcción
adquiridos, constatación de la calidad de la mano de obra contratada, asistir
técnicamente al constructor en materias específicas, supervisar la acción de
los inspectores externos, participar en la toma de decisiones en materias
críticas del proyecto o en materias no normadas, definir la ejecución de los
pagos, constatación de medidas de seguridad durante la construcción y archivo y
control de documentos contractuales y reportes de ensayos. Son
responsabilidades de la inspección de obra, al menos: el conocimiento de los
detalles y objetivos del proyecto, el conocimiento de las normativas utilizadas
en el diseño, el conocimiento de los procesos constructivos, el conocimiento de
los contratos y subcontratos de la obra y mantener una comunicación periódica
con la institución.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DE OBRA
La planificación y control de una
obra es el proceso de definir, coordinar y determinar el orden en que deben
realizarse las actividades con el fin de lograr la más eficiente y económica
utilización de los equipos, elementos y recursos de que se dispone y de
eliminar diversificaciones innecesarias de los esfuerzos, proceso que se
establece o define en un plan de trabajo, el cual debe ser controlado a lo
largo de la faena para saber si se está cumpliendo o si debe ser sometido a una
revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el objetivo final
fijado. Para ello se debe establecer un sistema para medir el avance que se está
realizando y poder compararlo con el proceso que se había programado o
planeado; que además, permita controlar lo empleado en mano de obra, equipos y
materiales con relación al programa.
PROGRAMA DE OBRA PERMITIRÁ:
1. Conocer qué actividad no se está desarrollando de
acuerdo al programa.
2. Poder tomar una decisión en el momento adecuado.
3. Mostrar un orden y disciplina de trabajo. Diagrama
de Tiempos con interdependencias.
PRINCIPALES ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGALES QUE DEBE CONOCER
EL INGENIERO INSPECTOR Y EL RESIDENTE
(Leyes relacionadas con el ejercicio Profesional)
“El desconocimiento de la Ley no protege de su
incumplimiento”.
Estos aspectos se refieren a la
materia mínima que se requiere conocer para ejercer la inspección, ejecución o
dirección de obras; y para ello los profesionales deben:
- Estar
preparados en el campo Profesional, ético, personal, económico, organizativo,
administrativo, empresarial y legal.
-
Estar
consciente que cuando se firma un contrato, las partes se comprometen a cumplir
toda la Normativa Legal allí contemplada (Lo indica expresamente el contrato y
sus anexos).
- Conocer
las Normas y Prácticas Generales de la Construcción: Normas, Reglamentos,
especificaciones, Códigos, etc. Tener conocimiento o saber dónde buscar asesoría.
-
Conocer
sus deberes u obligaciones.
Reflexión Personal
“La inspección de obras, es el
servicio que les permite a los profesionales garantizar un trabajo óptimo donde
se permita llevar un control sobre la calidad del proyecto que se está realizando, llevando
esto a culminación, cumpliendo con todos los estándares profesionales”.
Andrea Cordero ↑
Sara Oliveros, Luis Medina↑
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE INSPECCIÓN EN OBRAS
CIVILES
Definición de Inspección. “Inspección de Obras es
el ejercicio o servicio profesional orientado a garantizar la mejor realización
de la obra como objetivo fundamental y atendiendo a los objetivos generales
derivados del interés colectivo y objetivos específicos derivados de los
variados intereses que intervienen en el proceso total de la obra”.
La inspección de obra tendrá por
tarea fundamental velar, en cada instancia del proceso constructivo, por los
intereses del ordenante o propietario de la obra, y en particular, velará
porque tanto los métodos constructivos, materiales y mano de obra empleados
permitan alcanzar los objetivos establecidos para el proyecto.
Entre las funciones de la inspección
de la obra se deben incluir entre otras; controlar permanentemente el
cumplimiento del programa de la obra, revisión de los procedimientos
constructivos empleados por el constructor, revisión permanente del libro de
obra, inspeccionar permanentemente la calidad de los materiales de construcción
adquiridos, constatación de la calidad de la mano de obra contratada, asistir
técnicamente al constructor en materias específicas, supervisar la acción de
los inspectores externos, participar en la toma de decisiones en materias
críticas del proyecto o en materias no normadas, definir la ejecución de los
pagos, constatación de medidas de seguridad durante la construcción y archivo y
control de documentos contractuales y reportes de ensayos. Son
responsabilidades de la inspección de obra, al menos: el conocimiento de los
detalles y objetivos del proyecto, el conocimiento de las normativas utilizadas
en el diseño, el conocimiento de los procesos constructivos, el conocimiento de
los contratos y subcontratos de la obra y mantener una comunicación periódica
con la institución.
Principios administrativos
-
Planificación.
-
Organización.
-
Integración.
-
Dirección
y control.
Funciones del Inspector
- Técnicas:
unas de las funciones principales es que el inspector debe conocer cabalmente
los planos y normas a seguir durante la ejecución de la obra.
-
Administrativas.
El inspector debe poseer cualidades administrativas.
-
Informativas.
-
Asesoras.
EXPOSICIÓN Y DEFINICIÓN DE TIPOS DE OBRA Y CURADO DEL
CONCRETO.
Tipos de obra
- Obra
limpia: Se denomina de esta forma cuando se busca que el concreto en su
superficie externa sea completamente lisa sin ninguna marca del respectivo
encofrado.
-
Obra
Corriente. En esta obra no se busca obtener un acabado perfecto por la sencilla
razón de que después de ser curado se le recubre mediante un friso.
- Obra
vista. Se le denomina cuando el concreto puede quedar a la vista pero no
necesariamente es obra limpia.
Curado
Se le denomina como el mantenimiento
de un adecuado contenido de humedad y temperatura en el concreto a edades
tempranas, de manera que esta pueda desarrollarlas propiedades para las cuales fue
diseñada la mezcla.
Luis Medina ↑
CONTROL DE OBRAS CIVILES
En la organización de una obra se
tiene que tomar en cuenta varios aspectos que son importantes, como la
planificación de la construcción de caminos de acceso a la obra, estudios de
suelos, topografía, etc. Si bien todos estos aspectos son una planificación que
se realizará antes de la ejecución de la obra, existen también otros aspectos
que también se tienen que planificar, pero que a diferencia de los anteriores,
éstos se realizarán durante la ejecución misma de la obra y es el control de
calidad en la construcción de la obra.
La creciente demanda por parte de los
habitantes y dueños de construcciones (edificios), de un mayor nivel de calidad
en lo relativo a funcionalidad y durabilidad de las construcciones, hace que el
control de calidad en todas las fases de una obra, desde la fase de proyecto
hasta el momento de su puesta en servicio, tenga una mayor importancia a medida
que pasa el tiempo.
Es así, que el control de calidad en la construcción, se
puede resumir de la siguiente manera:
-
Control
de proyecto.
-
Control
de calidad de materiales.
-
Control
de ejecución.
-
Control
de instalaciones.
-
Estudio
de patologías de la construcción.
CONTROL DE PROYECTO.
La supervisión de un proyecto por una
entidad ajena al autor del mismo, es una actividad cada vez más demandada,
tanto por las Administraciones Públicas como por el Sector Privado, ya que es
el método más eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar lugar a
posteriores reducciones de los niveles de seguridad, a deficiencias
relacionadas con la durabilidad o la habitabilidad, a retrasos en el plazo y a
desviaciones presupuestarias.
Es decir, el control de la calidad del proyecto, en
sus aspectos académicos o de realización, tienen que ser supervisados y
fiscalizados por otra institución o persona individual, esto para asegurar la
objetividad del proyecto como tal.
CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES.
El control de materiales, es uno de
los aspectos más importantes en la ejecución de una obra, se tiene que tener
una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra cumplan con
todas las especificaciones a la que está sometida la obra.
Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan
los siguientes:
-
Suelos
y rocas.
-
Acero
corrugado y laminado.
-
Cementos,
agua y áridos.
-
Hormigón.
Asimismo, si se dispone del personal
técnico y del equipamiento necesario para llevar a cabo el control de
determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos o
pruebas "in situ" tales como:
-
Auscultación
de pilotes y muros.
-
Pruebas
de carga de puentes y forjados de edificación.
-
Pruebas
de carga de pilotes.
-
Instrumentación
y medición de movimientos.
El control de calidad de materiales
permite garantizar con un determinado nivel de confianza, que las
características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está
previsto colocar en obra, satisfacen las especificaciones del proyecto.
CONTROL DE EJECUCIÓN.
La disponibilidad de un equipo humano
con gran experiencia en el control y supervisión de los procesos de ejecución
en obras de diferente naturaleza y tipología, mediante la realización de
inspecciones periódicas, es de vital importancia para conseguir que la obra se corresponda
con el proyecto de ejecución.
Este control de ejecución, se refiere
principalmente al control que realiza el ingeniero encargado de la dirección de
la obra (superintendente), que a su vez, está controlado por un supervisor de
obra, que es contratado por el dueño de la construcción (entidad contratante).
Éstas supervisiones o controles se realizan permanentemente en toda la
ejecución y en todo aspecto de la obra, desde la ética profesional que tienen
que tener todos los subalternos como también la calidad misma del trabajo que
realiza cada uno de los que componen el factor humano dentro de la obra como
ser albañiles, enferradores, encofradores y también toda la mano de obra
calificada (geólogos, topógrafos, etc.).
Es de vital importancia que tanto el
superintendente de obra, como el supervisor, velen que cada uno de los
componentes de la mano de obra, tanto la calificada como no calificada cumpla
específicamente con lo que establece el proyecto, es decir, con las
especificaciones que tenga la obra.
CONTROL DE INSTALACIONES.
Las instalaciones representan una
parte importante del costo de cualquier obra, su adecuado funcionamiento
repercute de forma directa en el bienestar del usuario y por tanto en su grado
de satisfacción con la obra ejecutada. Estas instalaciones, en el caso de
edificios multifamiliares, tienen una gran importancia debido a que la
satisfacción del usuario tiene que ser completa en todas las instalaciones que
se realizaron en dicha construcción.
Estas instalaciones, abarcan desde la
verificación del montaje, puesta en marcha y la supervisión y/o realización de
pruebas finales de instalaciones tales como ser:
-
Electricidad
(baja y media tensión).
-
Calefacción,
climatización, ventilación.
-
Instalación
de agua potable.
-
Instalación
de gas.
-
Instalación
de efluentes (alcantarillado).
-
Comunicación
(teléfono).
-
Aparatos
elevadores.
Como Elaborar un Plan de Inspección de Obras
Administración de Contratos de Obra
Sara Oliveros ↑
ORGANIZACIÓN Y CONTROL DE OBRAS
Proyecto
Proyectar es materializar un pensamiento,
es disponer o elaborar el proyecto para la ejecución de una obra.
Un proyecto es un intento para lograr
un objetivo específico mediante un conjunto de actividades interrelacionadas y
la utilización efectiva de unos recursos. Su duración es limitada en el tiempo
y, por lo general, se trata de trabajos únicos, que no se suelen reproducir.
El proyecto de arquitectura es el
documento que resuelve, de forma gráfica y escrita, el programa el edificio, de
acuerdo con las necesidades expuestas por el promotor o propietario. Para ello
se ha tenido en cuenta la normativa de índole legal, urbanística y técnica que
garantizan la calidad de la edificación y de su entorno.
El proyecto se define como el
conjunto de escritos, dibujos y cálculos hechos para dar idea de cómo ha de ser
y cuanto ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería.
Los cuatro documentos de que consta un proyecto tienen
su finalidad y justificación:
-
Una memoria que
resume todos los estudios llevados a cabo y que incluye en anejos los datos
físicos de partida, los cálculos efectuados y todo aquello que de una u otra
forma haya influido en la adopción de la solución propuesta.
-
Unos planos que
definen geométricamente todas las obras proyectadas.
-
Un Pliego
de Prescripciones Técnicas Particulares que dicta las normas de
comportamiento técnico, económico y legal entre los elementos del triángulo
Propiedad-Dirección de obra-Contrata.
-
Unos presupuestos que
fijan los costes presentes y futuros que comportaran el desarrollo de las obras
que plantea el proyecto.
Un proyecto debe constituirse con una
planificación adecuada y empleando los recursos necesarios para ejecutar el
trabajo en el plazo programado, con el coste presupuestado y con la calidad que
marcan las especificaciones o requisitos del cliente.
La calidad, el coste y el plazo deben
constituir un trinomio armónico. Optimizar calidad, coste y plazo no consiste
exclusivamente en maximizar la primera y minimizar los segundos.
La calidad de un proyecto:
-
Se
define en función de su adecuación al problema planteado.
-
Queda
delimitada por el conjunto de cualidades de la obra que planea.
La calidad de la obra:
-
Dependerá
de la calidad del proyecto.
-
Queda
constatada por la concordancia de la misma con los objetivos planteados.
-
Exige
que las construcciones sean lo que tienen que ser.
Los factores de la calidad deben ser
mesurables.
El proyectista fijará los estándares
de calidad de la obra más idóneos a los fines perseguidos. Consiste en ajustar
unas condiciones esenciales, cuantificar unas condiciones convenientes y
valorar unas condiciones accesorias.
Plazo, coste y calidad
El problema definido en un proyecto,
por lo general, admite diversas soluciones y obtendremos la óptima en base no
sólo al coste de la obra sino de acuerdo con el cumplimiento de todas las
funciones requeridas.
Llamamos solución óptima a
aquella solución que tenga la mayor probabilidad de ser la óptima.
El coste de una obra varía en razón
inversa al coste del proyecto que la fija. Es aconsejable no ahorrar esfuerzo,
tiempo y dinero en la confección del proyecto, dado que el presupuesto de la
obra suele ser cuanto menos unas veinte veces mayor que el del proyecto y, por
lo tanto, el coste marginal del proyecto puede transformarse en un ahorro en la
ejecución de la obra muy superior. El proyectista optimizará los costes del
proyecto y obra, estudiando la rentabilidad de esta última en relación con el
fin propuesto. El estudio económico y de viabilidad es imprescindible
en todo proyecto.
Los métodos constructivos utilizados
en una obra influyen considerablemente en su presupuesto.
El plazo es un condicionante del
proyecto y de la obra.
Reducir al mínimo posible el plazo de
ejecución de un proyecto puede influir negativamente en la calidad del mismo.
Reducir al mínimo posible el plazo de ejecución de una obra puede encarecer
considerablemente su construcción.
El plazo de ejecución de las obras
definidas en el proyecto se estudiará en el propio ídem, como programación de
las mismas, y será objeto de condición contratante en la adjudicación
correspondiente, al igual que la calidad y el coste.
Plazo, coste y calidad son los tres
parámetros que se deben asegurar en todo proyecto. La conclusión de un proyecto
en plazo, coste y calidad conducen invariablemente a la satisfacción del
cliente y al logro para la empresa de los ratios de rentabilidad que se
hubieran establecido.
Estos tres elementos no son
independientes, ya que la modificación de uno de ellos supone la modificación
de otro o de los dos restantes.
TIPOS DE PROYECTO
1.
Estudio
previo
Recopilación de datos que
permite definir las diferentes soluciones, pretende esclarecer los conceptos
oscuros, definir los alcances del problema propuesto y cuantificar los límites
de viabilidad técnica, económica y social. Se suele encargar directamente el
anteproyecto.
2.
Anteproyecto
Estudio de las diversas
soluciones a un problema, concretando ya la solución óptima. Consta de los
mismos documentos que un proyecto: memoria, planos, pliego de prescripciones
técnicas particulares y presupuesto. Puede omitir el pliego, y su presupuesto
tendrá solamente un valor estimativo.
Base fundamental del
proyecto, indispensable para su redacción y condición necesaria para su
confección adecuada. Define la situación óptima en cuanto a ubicación, capacidad
y tipo de obra, pero puede dejar impreciso el dimensionamiento de detalles que
se reservará para el proyecto definitivo.
3.
Proyecto
básico
Contiene los planos con
el diseño y composición arquitectónica del edificio, así como los documentos
relativos al cumplimiento de las condiciones urbanísticas y de habitabilidad.
Es suficiente para la solicitud y
concesión de la licencia municipal de obras, aunque no lo es para el inicio y
ejecución de las obras.
Documentos que lo integran:
- Memoria
descriptiva de las características generales de la obra y justificativas de las
soluciones concretas.
-
Planos
generales, a escala y acotados, de plantas, alzados y secciones.
-
Presupuesto
con estimación global de cada capítulo, oficio o tecnología.
4.
Proyecto
de ejecución
Es la exposición y
desarrollo completos de la solución a un problema que permite su construcción
total, segura y duradera. Desarrolla el proyecto básico, complementándolo
técnicamente con los planos constructivos, que determinan el tipo de cimentación
y de estructura del edificio, así como su cálculo, las instalaciones, el pliego
de prescripciones técnicas particulares, el estado de mediciones, los precios
descompuestos y el presupuesto detallado de la obra.
De acuerdo con la
normativa vigente, para la redacción del proyecto de ejecución se debe disponer
de un estudio geotécnico del solar donde se pretende edificar, que debe ser
encargado por el promotor o propietario a una empresa especializada en
geotecnia. Este estudio es imprescindible para diseñar y calcular la estructura
del edificio.
En resumen es el conjunto
de documentos necesarios para que pueda realizarse una obra. Permite llevar a
cabo la ejecución sin otros estudios adicionales.
Debe definir íntegramente la obra que
mejor responda a la cuestión planteada, garantizar el estatismo y la seguridad
de los elementos que planea, asegurar las condiciones de longevidad de las
construcciones y prever los sistemas de conservación necesarios para la
explotación deseada.
5.
Proyecto
reformado
A veces el cambio de
alguna circunstancia de tipo técnico, legal, económico o social influye en la
solución adoptada en el proyecto de forma que resulte aconsejable su
modificación. Proyecto de Mejora o Reformado es aquél que varía alguna de sus
partes sustanciales en los elementos diseñados con el fin de mejorarlo. Sólo
deberá producirse por las siguientes razones:
-
Por
cambio tecnológico.
-
Por
variación del precio de los materiales.
-
Por
modificación de laguna normativa vigente.
-
Por
impericia del proyectista.
-
Por
impugnación social.
Debe dejar constancia de todos los
elementos que permanecen y exponer con claridad en que consiste la
transformación justificando las causas de la reforma y sus consecuencias
diferenciales.
6.
Proyecto
complementario
Añadimos algo que no
estaba previsto. Por ejemplo: instalación de aire acondicionado.
7.
Proyecto
“As built”
La obra ejecutada
difícilmente será idéntica a la proyectada. La mayor parte de los cambios que
experimentan las obras durante su ejecución o construcción obedecen a
condicionantes imprevistos o desconocidos.
Es conveniente que, a lo
largo de la ejecución de las obras, se vayan reflejando documentalmente todas
las variaciones efectuadas de forma que al final de la construcción dispongamos
de un proyecto que recoja el conjunto de las obras realmente desarrolladas.
Denominamos proyecto `as built' al
que refleja exactamente una obra ya construida.
PARTES DE UN PROYECTO
-
Memoria
-
Planos
-
Pliego
de Prescripciones Técnicas Particulares
-
Presupuestos
-
Estudio
Básico de Seguridad y Salud
-
PROCESO ORGANIZATIVO EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
PROMOCIÓN. CONTRATACIÓN. EJECUCIÓN
-
Promoción
-
Concepción
y diseño
-
Calificación
del proyecto
-
Contratación
de la obra y de la dirección
-
Programación
y preparación de la ejecución
-
Ejecución
de la obra
-
Calificación
para el uso
-
Comercialización
EL INICIO DE LAS OBRAS
Una vez obtenida la licencia
municipal de obras, haber obtenido la autorización de inicio municipal de las
obras y tener contratados a los técnicos, coordinadores y contratista, el
promotor ya se encuentra en condiciones de dar inicio a la obra, aunque ésta no
debe dar comienzo hasta que:
-
Se
firme el acta de replanteo que acredite la fecha de inicio de la obra.
-
El
constructor haya firmado el libro de órdenes.
-
El
coordinador haya aprobado el plan de seguridad.
-
El
coordinador deberá haber aportado el libro de incidencias.
-
El
promotor debe presentar el aviso previo y el constructor la apertura del lugar
de trabajo a la autoridad laboral.
LA EJECUCIÓN Y FINALIZACIÓN DE LAS OBRAS
Generalmente durante la ejecución se
deberán ir haciendo liquidaciones económicas parciales mediante las
certificaciones de obra.
Durante la ejecución, el arquitecto técnico debe
supervisar la correcta ejecución del plan de control de la calidad.
Una vez finalizada la obra procederán
a emitir el certificado final de obra y habitabilidad que acredita la total
terminación de las obras proyectadas, así como que el edificio se encuentra,
salvo vicios ocultos, en perfectas condiciones para ser usado y sirve al fin
para el que fue proyectado. Dicho certificado se acompaña de la documentación
que acredita la correcta ejecución del plan de control de calidad de los materiales.
Al certificado final de obra y
habitabilidad se le deberán adjuntar las instrucciones de uso y mantenimiento
del edificio.
En esta fase final de obra se
procederá también a la firma del acta de recepción que consiste en la
acreditación a escrito del “acto” por el cual el constructor, una vez concluida
la obra, hace entrega de la misma al promotor y es aceptada por este.
LOS TRÁMITES FINALES
Cuando el edificio ya esté terminado
y antes de su ocupación se necesita la aceptación del mismo por los organismos
oficiales. Para ello, el promotor deberá solicitar el Informe Municipal de
finalización de la obra, adjuntando a la solicitud el certificado final de obra
y habitabilidad.
Obtenido este, ya se podrá solicitar
la cédula de habitabilidad y con ella contratar definitivamente con las
compañías el suministro de agua, gas, etc. El promotor también deberá tramitar
la escritura de obra nueva y, si procede, de división horizontal. Estos
documentos los redacta el notario, y en ellos se deja constancia de la descripción
del inmueble para su posterior inscripción en el Registro de la Propiedad.
Sara Oliveros, Luis Medina ↑
CALIDAD DE OBRAS CIVILES
Control de Calidad en Obras civiles,
es algo cada vez más necesario, la especulación y la producción en masa de las
obras hace que la calidad sea descuidada, algo que finalmente el cliente. La
exigencia de un control de calidad debería implantarse como norma general, para
evitar no solo la insatisfacción del usuario, sino riesgos y pérdidas debido al
poco o inexistente control de calidad en las obras civiles.
El control de calidad en una obra civil debe contemplarse
desde tres aspectos diferentes:
- Control
de calidad del proyecto: El control de calidad de una obra civil debe iniciarse
en el mismo inicio del proyecto, ya desde el planteamiento de la obra en su
etapa inicial. El control de calidad a un proyecto de construcción está basado
en el control por parte del personal propio o ajeno especializado en este tipo
de controles, donde se deben analizar variados aspectos como:
Contenido de la
información: los planos, detalles, memorias y libros de construcción deben
estar completos y bien redactados.
Cumplimiento del programa
requerido.
Cumplimiento de la
normativa aplicable.
Obtención de los permisos
y licencias necesarias.
Constatando en cada plano, que la
parte de obra que se ejecuta, está conforme en todos sus elementos.
- Control
de calidad de los materiales: Para obtener una obra civil con calidad hay que
tener en cuenta la buena calidad en los materiales con que se está realizando
dicha obra.
Controlar todos los
materiales que llegan a la obra, mediante los ensayos correspondientes.
Constatando que los materiales
se emplean y se colocan en su sitio según las especificaciones.
El Inspector deberá
supervisar los materiales suplidos por el Contratista, rechazando los que a su
juicio no sean satisfactorios por no cumplir con las normas y especificaciones
requeridas por el proyecto.
Cuando un material sea
rechazado, lo mejor será verificar que se retire del sitio, pues puede suceder
que dejándolo, inadvertidamente o no, más adelante se incorpore a la obra.
En cuanto a los
materiales suministrados por el Ente Contratante, su calidad puede ser
controlada en fábrica por inspectores especiales del mismo Ente. La Inspección
en obra deberá conocer las marcas que usa la Inspección en fábrica para
certificar o rechazar los materiales suministrados. No obstante, como durante
el transporte y almacenamiento, el material puede sufrir deterioros, éste debe
ser revisado a su arribo a la obra.
Si el Contratista no estuviere de
acuerdo con la calidad del material suministrado por el Contratante, lo
indicará por escrito a fin de deslindar las correspondientes responsabilidades.
- Control
de calidad de ejecución: Para tener una buena calidad en la ejecución de una
obra hay que realizar un control para garantizar que la obra se ejecuta en el
tiempo que ha sido planificado, que las cantidades de obra ejecutada son
correctas y que los pagos se hacen según el presupuesto aprobado previamente.
Esta tarea se hace de la siguiente manera:
Controlar
todos los equipos que llegan a la obra, para garantizar que cumplen con las
indicaciones dadas por los proyectistas y que están en buen estado de
funcionamiento. Y no solo eso, constatando que el ritmo de la obra se
corresponda con el plan proyectado. Para esto se debe tener una programación de
barra o un programa computarizado de actividades que incluya el camino crítico.
Haciendo las
mediciones de cada una de las partes de la obra, que están clasificadas en las
partidas que componen el presupuesto.
Autorizando
los pagos, después de aplicar los precios unitarios a cada una de las
cantidades de obra ejecutadas y aceptadas.
Recomendación personal
Para cualquier proyecto de ingeniería
civil es de suma importancia que la obra a ejecutar cumpla con su calidad, ya
que un grupo de profesionales se comprometen a entregar la obra totalmente
lista y en funcionamiento a cambio de una cantidad determinada, por eso hay que
inspeccionarla por un profesional con la
finalidad de garantizar que su ejecución se realice de acuerdo con las normas
técnicas, especificaciones, planos y demás documentos que constituyen el
proyecto. Se apoya en los controles de calidad de los materiales que se
utilizan en la obra, y de los equipos y servicios que se adquieren para lograr
el correcto funcionamiento y calidad de la misma.
Aguilera Naylet ↑
Control De Calidad En Ejecución De Obra
Luis Medina ↑
INGENIERO RESIDENTE
Es el
encargado por parte del contratista de dirigir la ejecución de una obra,
conforme a las especificaciones técnicas establecidas en el proyecto, velando
por el óptimo aprovechamiento de los equipos y herramientas, así como de los
recursos humanos adecuados para el desarrollo de la misma. Además de cumplir
con las normas de seguridad e higiene industrial establecidas en las leyes que
rigen dicho ámbito como las impartidas por el contrato suscrito por el
contratista.
Es el
representante técnico del contratista en la obra en ejecución y encargado de la
planificación, ejecución y actividades de control, como lo es la calidad,
organización, actas, mediciones, valuaciones y demás actos administrativos
similares.
El área Administrativa de una obra es
quizá la que mayor variedad de problemas ofrece al Ingeniero Residente, en
primer lugar porque suelen escaparse de los alcances del conocimiento técnico
con los que él cuenta (administración financiera, leyes, etc.) y, en segundo
lugar, porque es el área que involucra al aspecto laboral y de interrelación
con personas el cual, por supuesto, es sumamente complejo para la mayoría.
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO RESIDENTE
- Es
el encargado de dirigir una obra, impuesta por el contratista. Rigiéndose por
las especificaciones establecidas en el proyecto.
- Siendo
el representante técnico del contratista, tendrá el poder suficiente para
actuar por el contratista durante la ejecución de la obra.
-
Velar
por el óptimo manejo de equipos, herramientas y recursos adecuados para dicha
obra. Además, de cumplir con las responsabilidades de llevar a cabo el proyecto
con la calidad, tiempo y costos considerados.
- Cumplir
con las normas establecidas en las leyes que regulen dicho proyecto y aquellas
impartidas por el contratista.
-
Es
el responsable de llevar los libros de la obra conjuntamente con el ingeniero
inspector.
- Realiza
los requerimientos de material, elabora los reportes en el avance de la obra,
como también aquellos actos correspondientes al control de la ejecución de la
obra.
- El
Ingeniero Residente, es la figura de la obra desde cualquier punto de vista
legal y profesional.
INGENIERO INSPECTOR
Es
aquella persona especializada en el entorno de trabajo del proyecto a ejecutar,
la cual posee el conocimiento y la experiencia suficiente para ser responsable
de la inspección de una obra y controlar que su desarrollo se realiza
cumpliendo cada uno de los requerimientos y la etapas establecidas, de acuerdo
a las especificaciones, planos y demás documentos que contempla el proyecto.
Es el
representante del ente contratante y generalmente es el único autorizado para
comunicar al contratista, las posibles modificaciones (autorizadas por el
contratante), o las nuevas propuestas técnicas que modifiquen el proyecto o
presupuesto.
ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL INGENIERO INSPECTOR
- Se
encarga de elaborar y firmar las actas de inicio de los trabajos, actas de
terminación y recepción provisional o definitiva de la obra. Así como actas de
paralización, reinicio de trabajos y de aquellas que deban realizarse en
supuestos plazos de prórroga, conjuntamente con el ingeniero residente y el
contratista.
- Supervisar
la calidad de los materiales de construcción, equipos y tecnología aplicada en
la obra dispuesta por el contratista. Así como rechazar y hacer retirar todo
aquello que este defectuoso y pueda afectar la seguridad y calidad de la obra.
- Ser
receptor de observaciones y solicitudes formuladas por el contratista en
escrito, en relación con la ejecución de la obra, e indicarle aquellas
instrucciones o acciones que se estimen conveniente, dentro de los plazos
previstos en el contrato o con la celeridad que demande dicha petición.
- Fiscalizar
los trabajos que ejecute el contratista y constatar la calidad de las obras en
proceso de ejecución y aquellas concluidas.
-
Informar
al menos una vez al mes, el avance técnico y administrativo de la obra. Además
de notificar por escrito cualquier anormalidad y paralización que se observe
durante la ejecución del proyecto.
- Suspender
ciertas partes en la ejecución de la obra, cuando estas no cumplan o se estén
ejecutando de acuerdo a los documentos y normas técnicas especificadas para la
misma.
- Coordinar
con el proyectista y con el órgano o ente contratante, para prever con la
debida anticipación, las modificaciones que pudieran surgir durante el periodo
de ejecución.
-
Dar
estricto cumplimiento al trámite, control y pago de las valuaciones de la obra
ejecutada.
-
Conocer
perfectamente el contrato que rija la obra a inspeccionar.
- Velar
por el fiel cumplimiento de las normas laborales, de seguridad industrial y de
las condiciones en el medio ambiente donde se desarrolle la obra.
- Cumplir
con aquellas obligaciones propias e implantadas por el contratista en la
ejecución del contrato.
Reflexión Personal
El Ingeniero Residente como el
Ingeniero Inspector, son las personas encargadas en el desarrollo óptimo de la
obra durante todo el periodo de ejecución, Además de llevar rigurosamente cada
etapa del proyecto minimizando así los posibles errores que puedan cometerse y
enmendarlos sin que afecte la seguridad tantos de empleados como de la obra en
sí. Satisfaciendo todas las necesidades tanto de su personal como la del
contratista y del futuro comprador o beneficiario del trabajo terminado.
Frank Villarroel ↑
|
Tradicionalmente la supervisión
técnica de la construcción se ha conocido con el término inspección técnica,
lo cual ha llegado a ser un campo específico del ejercicio profesional de la
ingeniería, existiendo una sociedad profesional adscrita al Colegio de
Ingenieros de Venezuela, la Asociación Venezolana de Ingeniería de Inspección
y Supervisión de Obra (AVIDISO) la cual agrupa gremialmente a quienes se
dedican a este tipo de ejercicio profesional.
En los últimos años, sin embargo,
el crecimiento de la magnitud y complejidad de las obras, así como la
aparición del problema inflacionario, han obligado a ampliar el término inspección y
sus alcances, apareciendo la modalidad de la gerencia de obra o
de construcción, el cual, como hemos dicho, incluye la administración
del contrato, la planificación de la construcción, la coordinación entre
proyectistas y asesores, contratistas, proveedores, la verificación de las
cantidades ejecutadas, el control de calidad, la prevención y el control del
efecto de la inflación sobre el costo, la supervisión del cumplimiento de las
normas de seguridad industrial, la prevención de problemas y el apoyo al
propietario en la solución de discrepancias y conflictos con proveedores y
contratistas.
Funciones de la GERENCIA
DE CONSTRUCCIÓN
La gerencia
de construcción es ejercida en el sitio de la obra por un
representante del propietario, debidamente autorizado contractualmente ante
los contratistas. Comprende las siguientes funciones:
• Sustentación y recomendación de
la selección del contratista, incluyendo la coordinación de licitaciones.
• Planificación de la construcción.
• Control de calidad de la
construcción.
• Control de mediciones.
• Consideración de valuaciones y
recomendación de su pago.
• Control de costos.
• Coordinación de asesores
• Manejo del contrato para la
construcción
• Ventilación de discrepancias y
solución de conflictos con y entre contratistas y proveedores.
• Control de calidad de materiales
y equipos.
• Supervisión del cumplimiento de
las medidas de Seguridad Industrial.
• Representación del propietario en
el sitio de la obra.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Para ejercer la gerencia
de construcción se establece una oficina en el sitio de la OBRA con
un personal variable, formado por un equipo de profesionales y técnicos cuyas
dimensiones depende del tamaño de la OBRA. La dirección superior la ejerce el
Director de Construcción, quien se apoya en sitio por el Jefe de Inspección.
Ejemplo:
En una obra de tamaño mediano, como
un edificio de oficinas de 30.000 m2 situado en zona urbana, el personal de
la oficina de la Gerencia, los asesores y su dedicación, son los siguientes:
Jefe de Inspección -Tiempo completo
Planificador -Tiempo variable
Inspector de mediciones- Tiempo
completo
Supervisor de fiscales -Tiempo
completo
Computista- Tiempo completo
Fiscal de obras civiles e
instalaciones sanitarias- Tiempo completo
Fiscal de instalaciones eléctricas-
Tiempo completo
Fiscal de instalaciones mecánicas-
Tiempo completo
Asesor en fundaciones- Tiempo
variable
Asesor en estructuras-Tiempo
variable
Asesor en instalaciones sanitarias
-Tiempo variable
Asesor en instalaciones eléctricas
-Tiempo variable
Asesor en instalaciones mecánicas
-Tiempo variable
Secretaria- Tiempo completo
Mensajero- Tiempo variable
Comité de Obra
La ventilación periódica del curso
de la construcción se ejerce a través del Comité de Obra, el cual celebra
reuniones semanales en el sitio de la OBRA y está formado por:
Un representante directo del
propietario
El Director de Construcción
El Jefe de Inspección
El arquitecto proyectista
Los asesores requeridos de acuerdo
a la etapa de la OBRA
Cuando sea requerido se invitará a
los contratistas a las reuniones del Comité de Obra. Las decisiones del
Comité de Obra se registrarán en Acta y tendrán validez contractual.
EL PERSONAL DE LA GERENCIA
DE CONSTRUCCIÓN
El Jefe de Inspección
El Jefe de Inspección será un
Ingeniero ó un Arquitecto, con 10 años de experiencia profesional y 5 en la
construcción, gerencia o inspección de obras del tipo de la que se está
ejecutando. Sus funciones principales son la jefatura directa de la Gerencia
en ausencia del Director de Construcción, la dirección de la oficina de campo
y la comunicación con los contratistas.
El Planificador
Tiene a su cargo formular y
mantener el PLAN DE TRABAJO para la ejecución de la OBRA, llevando en
conjunto los distintos CONTRATOS, su seguimiento y actualización periódica,
así como el análisis de alternativas de ejecución simulando diferentes
escenarios y secuencias constructivas. Debe estar preparado en la técnica de
la planificación de la construcción apoyada en la informática por diferentes
métodos.
El Supervisor de Mediciones
Tiene a su cargo la recepción y
verificación de las mediciones y las valuaciones periódicas presentadas por
los contratistas. Se apoya en los fiscales, para lo cual coordina su trabajo
con el supervisor de fiscales.
El Supervisor de Fiscales
Tiene a su cargo la dirección de
los fiscales de obra, los cuales, a su vez verifican que la construcción sea
ejecutada en estricta correspondencia con el proyecto.
FORMAS DE CONTRATACIÓN DE
LA CONSTRUCCIÓN
En la industria de la construcción,
la contratación de obras y contratos, públicos o privados, pueden
adoptar diferentes modalidades para ser ejecutados, principalmente en
el área administrativa, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Contrato por SUMA GLOBAL: Es
aquél en el cual se define un monto que cubre el total de la construcción a
ejecutar y el propietario cancela al constructor sus servicios en uno solo o
en varios pagos, conforme a un cronograma. Esta modalidad es propia de obras
menores, con un solo contratista y con una ingeniería completa que permite
fijar el monto del contrato no sujeto a variaciones en el curso de su
ejecución. Tiende a quedar en desuso debido a que no facilita el control de
la construcción en obras mayores y con mayor razón en el escenario actual de
costos variables por causa de la inflación.
|
|
|
|
Contrato por ADMINISTRACIÓN DELEGADA: Es
aquél en el cual el constructor presenta periódicamente al propietario una
factura por el monto de los materiales y una suma adicional para cubrir su
nómina, las maquinarias y herramientas, más un porcentaje por costos
indirectos, gastos generales y utilidad. Es muy simple de aplicar, lo cual es
una ventaja indudable. Pero requiere del propietario establecer un
control especial sobre la compra de materiales y la nómina. Con el fin de
establecer este control SIGOWIN tiene entre sus aplicaciones el control de órdenes
de compra.
Contrato por PRESUPUESTO POR PARTIDAS: Es aquél
en el cual la construcción a ejecutar se subdivide en partes o partidas y a
cada una se asigna un valor, siendo el monto del contrato la suma de los montos
parciales de las partidas.
Por lo general los pagos al contratista se producen
periódicamente, a medida que progresa la construcción y en proporción al monto
ejecutado en cada período, quedando a cargo del contratista la adquisición del
total o una parte substancial de los materiales de construcción, el suministro
de la mano de obra y las maquinarias y herramientas para ejecutar la obra. Esta
es la forma más extendida en Venezuela para obras de diferente magnitud.
Gerencia De Proyectos De La Construcción
Este Blog fue creado por un grupo de
bachilleres cursantes de la Materia de Administración e Inspección de Obras de
la Carrera de Ingeniería Civil, con el fin de dejar una herramienta de estudio
para sus futuros colegas en formación. La intención es resaltar la
importancia para el sector construcción
de la adecuada Inspección, supervisión, Gerencia y control de obras civiles en
Venezuela, ajustado dentro del marco legal pertinente.
Fundamentación
En Venezuela, la Ingeniería de la
Construcción ha tenido un desarrollo de gran importancia en los últimos
cincuenta a sesenta años, tanto por el volumen de las obras realizadas como por
la complejidad de muchas de ellas desde el punto de vista técnico.
La ejecución de un proyecto para la
construcción de tales obras es la materialización de un objetivo previamente
establecido, el cual se desarrolla mediante el esfuerzo de un grupo de personas
que, formalmente organizadas, se unen para obtener una solución adecuada a las
necesidades planteadas por el propietario, dentro de unos parámetros de tiempo,
costo, calidad y seguridad.
La función fundamental de la Gerencia
de Control de calidad y la Inspección de Obras es la de verificar la
satisfacción de las especificaciones de calidad de Proyecto, conjuntamente con
las labores de exigir el cumplimiento de las condiciones de seguridad, plazo y
costo de ejecución correspondientes. Por otro lado, debe cumplir con funciones,
tales como la unificación de las responsabilidades de las diversas áreas de
trabajo en la obra, además de planificar y controlar la ejecución de la misma.
Por lo cual es necesario;
- Especialistas
altamente capacitados para atender a las necesidades de programación,
supervisión, planificación, inspección y control de la industria de la
construcción, tanto desde el punto de vista del proceso constructivo, como
desde el de la investigación requerida por el Sector Industrial.
- Profesionales
para dar respuesta rápidas en el área del control de la calidad e inspección de
obras, con énfasis en la administración de empresas de inspección, cumplimiento
de la normativa legal relacionada con el Sector Industrial en cuestión,
planificación, programación y control de la ejecución de obras, control y
reducción de costos de construcción, desarrollo eficiente de procesos de
licitación y contratación, así como mejoramiento de la calidad de construcción.
Luis medina ↑
No hay comentarios:
Publicar un comentario